La Namunkurá nació, en el aire de la frecuencia modulada de la ciudad, el 10 de enero de 2012: aunque, como todos los espacios dentro de la Fundación Ceferino Namuncurá, nació mucho antes.

carloscumple-radio-doscumple-radio-seis

Momentos. Carlos Merino, Presidente de la Fundación Ceferino Namuncura, también conductor del programa político “Mosca Blanca”. Desde lejos, si se ve: los “pibes” haciendo uno de los tantos programas en estos cinco años. Luciana Grandón, entrevistando al Gobernador Martín Buzzi. 10 de enero 2012.

Desde 2010 y como parte de los distintos talleres que tienen las pibas y los pibes que concurren a la Fundación Ceferino Namuncurá comenzó a trabajarse con el taller de radio que consistía en el aprendizaje de la operación técnica.

Mario León, operador de radio, músico y locutor de Puerto Madryn fue quien comenzó a desarrollar el curso con aquéllos jóvenes que concurrían a la institución: allí se aprendieron conceptos teóricos y prácticos del manejo de la consola al tiempo que una sala que oficiaba de aula se convertía en un estudio de radio.

Luego con la llegada de otros talleristas como es el caso de Debora Escobar Palma, Facundo Navarro y José Chiaramonte se gestó el espacio de producción y locución, agregándose mas días a los talleres y en donde la sala que oficiaba de aula se transformó, jugando, en una radio con el programa “Onda Verde” como fiel reflejo de ese juego que iba tomando forma radial.

Mientras tanto y en consonancia con otros espacios de la Fundación que se iban construyendo con el día a día en los talleres de capacitación se iba levantando el edificio de la radio cuya inauguración fue aquél soleado 10 de enero de 2012 que contó en su primer equipo de trabajo con: Carlos Merino, Mario León, José María Chiaramonte, Facundo Navarro, Luis Escobar, Débora Escobar Palma, Luciana Grandón, Ignacio Ayerbe, Marta Piñeiro, Miguel Marín, José Urquiza, Jonathan Campos, Carlos Medel, Rubén Palma, Rocío Escobar, Héctor Yanquetrú, Mariela Gonzalez y Luisa Urquiza.

De la misma manera que los espacios físicos se van construyendo entre los habitantes de la Fundación mancomunadamente entre las áreas, los espacios dentro de los espacios también se van construyendo en simultáneo con el proceso en marcha.

Así la radio fue inspirándose en tres ejes: radio tradicional, radio comunitaria y radio-e La experiencia de Radio-Escuela puede considerarse inédita como proyecto de comunicación en la zona.

Nacida como canal de expresión de la Fundación Ceferino Namuncurá intentó combinar desde su inicio tres aspectos radiales: tradicional, escuela y comunitaria.

Entendemos como radio tradicional, o comercial, aquella que tiene como objetivos principales la tarea de entretener, informar y generar ganancias mediante la venta de espacios publicitarios.

Radio escuela, en tanto, es aquel medio de comunicación cuyos contenidos están planteados con la idea de los alumnos en un doble rol, a la hora de aprender: como oyentes críticos, atentos a cómo se realiza un programa, un artístico, o un especial; y como realizadores integrales, ya que la programación también se nutre de las producciones de esos alumnos, quienes cumplen todos los roles necesarios para la puesta al aire.

Finalmente, definimos radio comunitaria como un medio sin fines de lucro, donde un grupo determinado, en este caso la Fundación Ceferino Namuncurá, define los contenidos de la programación y decide cuáles son sus prioridades y necesidades. La Radio Comunitaria defiende los intereses de la localidad donde funciona y se caracteriza por la promoción de la participación plena de todos los miembros que la conforman. El objetivo fundamental de este tipo de radios es promover y mejorar las condiciones sociales, educativas y la calidad de vida de la comunidad en general.

cumpleradio-diezcumple-radio-trescumple-radio-cuatro

Momentos II. Los pibes, “otra cosa”, programa hecho íntegramente por jóvenes como “Ay Ceniza”, “Es lo que hay”, “La hora del chamuyo”, “Radio Fiaca”, “Corta la bocha”, “Hasta que suene el silbato” “Pan y queso”, “El pebete de Pele”, entre otros. La radio playa-foto del medio-, otro clásico. Panoramas informativos, por estudiantes.

En una era íntimamente soslayada por las comunicaciones, uno de los máximos desafíos previstos fue el de despertar el interés del joven por un medio que, surgido a principios del siglo pasado, fue “postergado” por otras estructuras tecnológicas.
A sabiendas del uso de internet, o bien la utilización que se hace de los teléfonos, cada vez más sofisticados, como una herramienta “auditiva” para el alumno, la radio podría significar para algunos como un espacio en donde oír o “pasar” música.

Entonces, el primer paso en esta “trilogía” de radio escuela, tradicional y comunitaria, era el de generar un acercamiento entre el medio (la radio) y el alumno para que, a partir de esa sensación de pertenencia al espacio, pudiesen presentarse los aspectos que suelen manifestarse en una radio tradicional con temas de interés propio cuya raíz fuese la “comunitaria”.

Con una decidida postura política en cuanto a temas sensibles para la sociedad, Radio Namunkurá se propuso, desde su orillo, como un medio alternativo al modelo establecido en la comunidad para con los medios de difusión, los cuales a menudo se demuestran rehenes de los compromisos ejercidos a partir de la pauta publicitaria, ya sea proveniente de organismos estatales o de empresas privadas.

Surgida en la zona, también en una experiencia inédita, a partir de la ley de medios, Radio Namunkurá propuso desde su creación, como bien contaba uno de sus enlatados artísticos en base a un artículo de la ley, el “derecho versus negocio”, prescindiendo de la habitual pauta publicitaria debido a su carácter de Radio escuela-comunitaria.

El circulo vicioso que se ha erigido como “regla de juego” entre los medios y el poder (político-económico), siendo el hilo “conductor” la pauta publicitaria, ha provocado históricamente la imposibilidad del vecino de arribar a una información genuina desprovista de intereses creados, ya que, se observa claramente, los medios oscilan al vaivén de esos compromisos comerciales, inclusive ocultando la información en temas que hacen al bien común para no “enfrentarse” al poderoso de turno.

Nacida en el marco de la ley 26522 conocida como la “ley de medios” la programación de la radio tuvo desde el “vamos” en cuenta el espíritu de la misma: transmitiendo en vivo con producción propia, con contenidos locales y regionales y con aquéllos que tenían que ver con lo nacional e internacional desde una mirada propia, respetando la ideología política de la organización con la música y difundiendo a artistas, grupos y bandas locales y alimentando esa programación musical con los recitales o festivales o shows que se iban generando desde la Fundación Ceferino Namuncurá.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

cumple-radio-cinco

Momentos III. Una seña, la que indica que hay un audio para “pasar”. La radio escuela se hace a diario, entre los talleres de locución, producción y operación técnica y la constante participación de los jóvenes en el “aire” de Radio Namunkurá. Abajo, un programa de “La Mosca Blanca”, con Carlos Merino y Facundo Navarro.

La programación inicialmente mantenía los formatos descriptos: radio tradicional con una “mañana” en donde se conjugaban las noticias y el tratamiento de los temas de interés general a través de informes periodísticos, panoramas informativos y móviles de exteriores: un informativo central al mediodía y el programa de la tarde también acorde a la histórica programación radial en donde la tarde permite “otros tiempos”.

El aspecto comunitario se construyó a partir de la permanente presencia de otras organizaciones, juntas vecinales, clubes barriales, entre otros para difundir sus actividades dentro de la programación en diferentes “micros” que, en algunos casos fueron convirtiéndose en programas.

Los domingos el programa “es lo que hay” fue el primero de esa experiencia surgida de los talleres con un programa íntegramente realizado desde su producción, la conducción y la operación técnica de los integrantes de los talleres de radio.

festival-para-tapa-aniversario-radio

Momentos IV. Ultimo día del festival de reggae, rock y blues, en la vieja terminal de colectivos de Puerto Madryn, enabril de 2012 con trasmisión en directo. Otro clásico: la música y las transmisiones en directo.

Programación histórica:

2012: “Quiero ver un tren”. En este espacio se difundió bandas independientes y del under, tanto nacionales como locales. Programa no solo cuenta y difunde la historia y las canciones de distintas bandas, sino que también genera un espacio para que se presenten en vivo agrupaciones o solistas locales.

“Miradas al sur”. Ciclo conducido por Víctor Morales; una adaptación radial del programa televisivo del mismo nombre, que consiste en recuperar artistas y costumbres de los territorios patagónicos. En el formato radial se emitieron más de 30 programas grabados de una hora de duración.

“La culpa no es del chancho/Una de guanacos”. Fue la primera propuesta de magazine matutino que tuvo la emisora. Este programa se emitía de 8 a 12 hs , con pequeños panoramas de noticias cada una hora. Contaba con un móvil, música, sketches de personajes, noticias del ámbito nacional y local. Durante este espacio se emitían la mayoría de los especiales que se realizaron en la radio.Conducción: José María Chiaramonte.

“La gota en el ojo”.
En un principio, el horario de 16 a 19 hs, en el que se emitía este programa, se pensó como una extensión del taller de radio, para que los alumnos tuvieran sus primeras prácticas. Sin embargo, dado que la mayoría de los chicos que en ese momento comenzaron el taller no habían participado de la capacitación el año anterior, y necesitaban más tiempo de práctica en el aula, se decidió que la audición fuera una producción aparte del taller.
El programa consistió en una emisión musical, con noticias mayormente provenientes de distintas agendas nacionales, y especiales sobre distintas bandas de rock nacional.Conducción: Mario León.

“El submarino amarillo”. Propuesta musical que se emitía los días sábados de 10 a 13, que tuvo emisiones anteriores en otras radios. Ocasionalmente, la operación técnica estuvo a cargo de alumnos del taller de radio.Conducción: Luis Escobar.

“Entretiempo”. Se emitía de lunes a viernes de 14 a 16 hs., proponiendo música y lecturas, más la posibilidad de que los oyentes opinaran sobre temáticas concretas o “consignas”. En ocasiones, alumnos del taller de radio participaban en los momentos de lectura. Durante enero, el programa tuvo su versión estival, como “Pasajeros del Verano”.

“Golpe nuclear”. Propuesta musical grabada dedicada al género del heavy metal. Tenía una duración de quince minutos y se emitía una vez por semana, los viernes a las 21 hs.

“Folclore por siempre”. Se emitía los domingos de 12 a 14 hs, con la operación de uno de los alumnos, cuya remuneración estaba a cargo del conductor del programa, quien había solicitado el espacio, el cual estaba dedicado principalmente al folclore nacional.

Yapay Peñi. Dedicado a temas y problemáticas de las comunidades mapuche-tehuelches de nuestra zona, cuya conducción está a cargo de la presidenta de una de las comunidades originarias de nuestra ciudad; y el espacio dedicado al barrio Miguel Falcón, a cargo de integrantes de la comisión provisoria de la junta vecinal. En ese último caso, los conductores abordan temas relacionados con los trabajos, necesidades y novedades que se dan en su ámbito barrial.

Ay! Ceniza, propuesta con contenidos dedicados a la audiencia juvenil de la emisora. La producción y conducción de este espacio está a cargo de integrantes del equipo de la Fundación (docentes, psicólogas) pero que se desempeñan por fuera de los talleres de radio, más al aporte de otros y otras personas que no son parte del staff de la institución pero de todos modos acompañan su proyecto político y social.

“Es lo que hay”: envío de interés general que durante el 2012 salió al aire cada domingo desde el mes de febrero, cambiando durante la experiencia en la playa a los días sábados.Conducción: Miguel Marín y José Urquiza.

Si bien al comienzo el programa era conducido por personas de mayor edad (quienes también fueron integrantes de los cursos de radio), posteriormente el rol de conductores pasó a estar a cargo de los jóvenes, sumándose a las tareas que ya venían desempeñando en la pre-producción, producción y post-producción de los contenidos. El contenido habitual del programa “Es lo que Hay” se basaba en notas en vivo, informes “comunitarios” y secciones fijas.

“Corta la Bocha”. Programa deportivo, tendiente a mostrar el lado más social y lúdico del deporte, sin descuidar la actualidad competitiva del deporte en nuestra zona y a nivel nacional e internacional. Su emisión, en principio, fue dos veces por semana, con dos horas de duración.

“Tranquera Abierta”. Producto de la iniciativa de Juan José Paez, alumno del Taller de Realización Radiofónica, quien propuso en la conducción al instructor de albañilería Raúl Carruman.

El programa es netamente folclórico y aborda temas relacionados con el ámbito rural, promoviendo también la participación de músicos y artistas en vivo.

2013: “Expresión de Libertad”. Surgido durante la experiencia de Radio Namunkurá en la playa, el programa propone una mirada a la “cocina” de nuestro medio. En él, los participantes del taller de radio, acompañados por una de las docentes del área, no solo ponen al aire las producciones que realizaron desde el comienzo de la capacitación, sino que, luego de emitirlas, explican de qué manera trabajaron para poder lograr ese producto, compartiendo no solo los aspectos técnicos, sino las reflexiones y experiencias personales que fueron apareciendo durante los procesos de realización de los distintos formatos.Conducción: Mariela Gonzalez.
“Quien quiera oír que oiga” Durante los meses de enero y febrero del año 2013 se realizó un programa que consistió en las presentaciones de distintos artistas locales. Las emisiones eran los domingos de 14 a 20 hs. Los artistas se presentaron en el escenario “Omar Altamirano” y con el equipo de audio de la Fundación, en el espacio cedido por el Municipio a la radio en la rambla de la ciudad. Los músicos que se presentaron agradecieron la posibilidad de contar con un espacio donde poder tocar y mostrarse.
“Estas en vivo”.Es un programa grabado, que se emite los domingos de 21 a 23 hs. En este espacio se presentan extractos y temas de conciertos de distintos artistas, registrados en vivo.

2014: MEDIO SERIO: Programa De interés general. Contó con la presencia de profesionales como Juan Mariezcurrena y Moira Millán. Noticias y la agenda informativa de la región. ESTOY EN ESO: El magazine de la tarde comenzó con Estefania Roldan, locutora profesional quien permaneció sola en el aire hasta la aparición de otros profesionales del periodismo y de la radio de Puerto Madryn: Gastón Muñoz, Hugo Pafumi y Marcela Quiroga. EXPRESO CEFERINO: Con la conducción de Moira Millán y Julián Tórtora: Gastón Muñoz en el móvil recorriendo las calles. Luego se sumó nuevamente, Luciana Grandón, locutora, periodista e integrante del taller radiofónico de Radio Escuela Namuncurá, logrando que “expreso Ceferino” se transforme en la segunda mañana de la emisora. Noticias y una agenda de información alternativa componen este programa convertido en clásico. PROGRAMAS ESPECIALES: DIVERTIMENTOS: Programa de entrevistas basado en la producción y edición de las notas realizadas, generalmente, a personas reconocidas de la cultura local. EL PEBETE DU PELE: Programa deportivo basado en informaciones locales y nacionales con la mirada del barrio. HASTA QUE SUENE EL SILBATO: Programa deportivo del cual participaban Tahiu Lambretch, Joaquín Lambretch, Emanuel Romero, Leonardo Huilinao, Marcos Menendez y aquéllos jóvenes alumnos que intervenían en el taller radial. La frescura de los chicos, las informaciones locales con la mirada, muchas veces, del habitante de la tribuna se reflejaban en este programa que se emitió durante algunos meses durante 2014. ¿SABIAS QUE?: Se trató de un corto artístico que se emitió en la “rotativa” de la programación durante el verano de 2014. Propuesta realizada por el docente Juan Pablo Nievas en dónde se respondían distintas consultas de interés general, específicamente, preguntas sobre la ciudad de Puerto Madryn, su historia, cultura y costumbres. RADIO FIACA: El programa del taller radiofónico cambia de nombre pero no de estilo. Basado en el trabajo semanal que incluye la participación de los jóvenes en los talleres de locución, producción y operación técnica, el programa cuenta la “cocina” del taller y transmite a través de sus integrantes las miradas propias ante la realidad. 2015 RADIO PLAYA: El clásico, ya a esta altura, de cada verano se trasladó a los vagones culturales ubicados en el centro de la ciudad. Como es habitual en la programación de Radio Namunkurá la jornada se extiende durante doce horas con programación en vivo de lunes a lunes. Dos programas diarios, uno a la mañana y otro a la tarde. Programas especiales. Bandas en vivo. “Rayos y centellas”, programa infantil con shows en vivo. ACARICIANDO LO ASPERO: Con la conducción de Facundo Navarro. Noticias, comentarios y editoriales. Móvil a cargo de Gastón Muñoz. MOSCA BLANCA: Programa clásico de la programación de la radio con la conducción de Carlos Merino, Presidente de la organización que conjuga el análisis de la política local, regional e internacional, con la historia y cómo entender, justamente, la política en la actualidad para entender como se fue gestando la historia: archivos sonoros con voces históricas de la radiofonía argentina, música especialmente seleccionada por sus letras o las interpretaciones melódicas. También la política se hace presente en la elección musical que gira alrededor de un intérprete o bien distintos actores musicales. La actualidad a partir del análisis periodístico de Facundo Navarro y la operación técnica de Tahiú Lambretch, alumno de la Fundación Ceferino Namuncurá. ESTOY EN ESO: Mantiene la presencia de Estefanía Roldán, Marcela Quiroga y Gastón Muñoz durante la primera parte del año. Promediando la temporada se suman algunos alumnos de la institución como Imanol Coria y Karen Aranda en la operación técnica. Débora Escobar Palma, tallerista de radio y docente, en la mañana, del primer ciclo de la escuela de nivel medio comienza a salir al aire y combina la entrega de artículos periodísticos que no suelen tener mucha difusión con informes sonoros provenientes de otros puntos del país producto de la inserción de Radio Namunkurá en el circuito de radios alternativas del país. ELECCIONES 2015: Al igual que en otros años la cobertura de las elecciones fue muy amplia y contó con la presencia tanto de adultos como de jóvenes quienes en otras ocasiones, inclusive, han participado de alguna competencia en procura de alimentar la producción de los programas especiales. Las Primarias abiertas y simultáneas, las elecciones generales de octubre y el balotage del 22 de noviembre contó con móviles en las escuelas de la ciudad como así también con la participación de correspóndales en Buenos Aires. Vale señalar que Radio Namunkurá fue uno de los pocos medios en la ciudad en cubrir todas las alternativas del acto eleccionario.

Se comenzó trabajando como en las últimas cuatro temporadas en la playa con la radio-playa que, por segunda vez consecutiva estuvo ubicada en los vagones culturales: allí se transmitió desde las 9 de la mañana hasta las 13 el programa “Acariciando lo áspero” luego el Panorama Informativo, la tradicional hora de música popular y por la tarde “Efecto Namuncurá”. Dentro de la programación los envíos semanales fueron “La mosca en ojotas” “Namunrock”, “Resucitando huestes”. Entre febrero y marzo hubo un acampe de nueve días motivado por la falta de pagos de los convenios que se habían firmado con el Gobierno Provincial: el acampe se realizó en la plaza San Martín enfrente de la Municipalidad y además de mantenerse la programación habitual que se venía realizando en la radio playa se agregó durante esos nueve días la transmisión de los festivales de música que contó con la presencia de artistas locales.
“Acariciando lo áspero”, “Efecto Namuncurá”, “Los pibes no quiebran, resisten”, “Pulso Obrero”, “La Mosca Blanca”, “Estamos en Kingston”,fueron los programas al regreso del acampe.

Transmisiones especiales

Otro clásico de la radio ha sido desde el principio el de las transmisiones en vivo. Este aspecto es vital en la construcción del proyecto comunicacional como método de aprendizaje-enseñanza.

De esa manera se han transmitido coberturas de los pibes de la Fundación participando en distintas actividades: escuelas, gimnasios, barrios, recitales en la Usina Cultural, partidos de fútbol, veladas de boxeo, celebraciones de fechas patrias, clases desde el aula.

Esta síntesis sobre el método de trabajo fue confeccionada tras el primer año de la experiencia de la radio en donde se acentuó en la práctica la tríada de radio tradicional-comunitaria y escuela. De aquél informe rescatamos este resumen del método generado para el trabajo de la radio escuela.

El método de trabajo

Debido ha cómo está organizado el día en la institución (año 2013), las mañanas no cuentan con la presencia de los jóvenes, quienes en ese momento asisten a clase en la escuela. Una vez concluida la hora del almuerzo y de las actividades de expresiones artísticas y deportivas, algunos alumnos –generalmente en forma individual o en grupos reducidos- observan cómo continua la jornada en el estudio de radio, en donde se recurre al archivo de notas generado durante la mañana o en días anteriores para confeccionar los panoramas informativos, o producciones especiales en general.

La participación del joven va desde “chequear” los audios y establecer el “recorte” que luego derivará en el segmento pertinente, hasta trabajar activamente en la creación de nuevos separadores o nuevos contenidos.

El resto de la tarea queda supeditada a cómo se desarrollan los cursos.
Desde el Taller Integral de Realización Radiofónica se concibe el trabajo con un objetivo fundamental: generar contenidos para la programación de Radio Escuela Namunkurá.
Dentro de las metas, podemos definir dos ejes: las emisiones en vivo y las producciones grabadas, conocidas en el medio radial como “enlatados”. En ambos casos se promueve la participación activa de los asistentes del taller en todos los roles que demanda el trabajo radial.

En el primer eje en particular, los asistentes se desempeñan como productores, conductores, operadores, haciendo coberturas de eventos desde el móvil, y toda otra función que sea necesario cubrir una vez que la emisión está en marcha. Estas tareas son canalizadas en los programas “Es lo que Hay”, “Corta la Bocha”, “Tranquera Abierta” y “Expresión de Libertad”.

En cuanto a los formatos “enlatados”, el taller de radio es generador de artísticos, institucionales y producciones específicas, como pueden ser especiales, micros, relatos, narraciones radiales, etc.

Observaciones generales de la experiencia radial como propuesta socio-psico-pedagógica

En términos generales, todos los chicos y las chicas que han participado de la producción, selección musical, operación técnica y conducción de los programas y contenidos grabados, han logrado desempeñarse muy satisfactoriamente en los roles asignados, cumpliendo distintas tareas y comprometiéndose cada vez más en su labor, definiendo en qué función se sienten más cómodos.

Paralelamente, hemos observado notables progresos en cuanto a las relaciones interpersonales y el sentido de la responsabilidad.
Creemos que también es positiva la experiencia de la participación en el medio radial en cuanto a las herramientas expresivas de los alumnos del taller, más allá de algunos casos puntuales en los que se deberá seguir trabajando incluso desde la foniatría. Con el tiempo, los chicos y las chicas que han participado de los distintos programas, fueron manifestando cada vez más interés en distintos temas, y menos temor a leer en voz alta ante sus compañeros, o expresar sus opiniones, lo cual logran hacer con respeto y mayor claridad.

Historia

El proyecto de radio escuela, surgido como una manera de comunicar la política y las actividades de la Fundación Ceferino Namuncurá tuvo, desde mediados de 2011, un ejercicio de taller: al espacio de capacitación ya existente, de operador técnico, se anexó el de producción y locución, para poder realizar las correspondientes emisiones al aire.

En aquel entonces, el trabajo consistía en pensar una producción radial en el marco de un programa que podría denominarse como de interés general, del cual participaban jóvenes y adultos que, a su vez, oficiaban de instructores en otros talleres dictados en la Fundación.

El objetivo con ese primer grupo de trabajo era, a partir de la experiencia de quienes estaban a cargo del taller, distinguir las características de cada uno para poder distribuir, de ahí en más los roles, y lograr así una mejor “puesta en escena”.

Asi, bajo el lema de “buscar dentro de cada uno”, la misión primaria del equipo de trabajo fue “provocar” en el participante del taller el interés de compartir la realidad más cercana (vivencias personales, en el barrio, en la escuela) para poder, desde ahí, despertar la atención de los supuestos oyentes.

En ese punto de partida surgió “Onda verde”, emisión constituida por dos operadores, quienes eran supervisados por el responsable técnico. En el “estudio”, cuyo escenario era una mesa dentro de una de las aulas de la fundación, alrededor del micrófono conectado a la consola, entre cuatro y seis personas cumplían con los roles descriptos anteriormente. Las funciones de conductor, co-conductor, locutor de noticias, columnista deportivo y movilero (simulando una salida en exteriores) fueron, como hemos mencionado, surgiendo a medida que se interactuaba con cada integrante del envío radial.

Los talleres se realizaban dos veces a la semana y, además de esa “emisión al aire”, se completaba la tarea para una mejor expresión, con lecturas y distintas formas de manejar el aire y la respiración; se hacía hincapié en la historia de la radio y se apelaba a la búsqueda de noticias dentro del predio de la Fundación.

Una vez sabida la fecha de la inauguración de la radio (cuya construcción, efectuada por jóvenes e instructores, participantes del taller de radio, le otorgaba un condimento emotivo a tener en cuenta en la posterior salida al aire), se realizaron charlas con todos los integrantes de la Fundación para poder compartir los objetivos de quienes iban a desempeñarse en la “conducción” de la flamante emisora, en su rol de profesionales: asi surgieron inquietudes de parte de los jóvenes en cuanto al contenido musical de la frecuencia.

Esas charlas sirvieron para que se puedan conocer quienes oficiaban de docentes y los alumnos que, luego de la puesta en marcha del proyecto radial, comenzaron a participar de los talleres de una manera más académica.

Así, fueron distribuidos en cuatro días a la semana los talleres de operadores técnicos y producción-locución dictados por jóvenes profesionales que se sumaron al proyecto de radio escuela que tuvo en aquel mediados de 2011 su tarea más intensa, pensando en la inauguración de la frecuencia.